¿Alguna vez oyó decir que los niños vienen sin manual? ¡Es verdad! Como es verdad que a veces nos vemos al límite entre las demandas de niñas y niños y los recursos que tenemos para atenderlos. Por eso hemos creado EN FAMILIA, un espacio de Caracol Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, que pretende enriquecer la información útil para padres, madres, educadores y personas en general que tengan a cargo el cuidado de ellas y ellos. En familia debate pautas de crianza, salud, alimentación, educación, entretenimiento, afecto, sexualidad, y en general todos los temas que tocan la vida En Familia.
Dr. Roberto Sicard: La Interferencia Parental se puede dar en diferentes grados y no en todos se termina llegando al síndrome, como lo es la convencional o leve que son los comentarios, los gestos, que pueden afectar la visión del niño sobre su padre o madre no custodio. Cuando el vínculo entre el progenitor no custodio está apunto de extinguirce ya se está hablando de este síndrome, que en resumen es un Maltrato Infantil que rompe el vínculo emocional afectivo del progenitor no custodio con el menor.
Dr. Jóse Manuel Agüilar: Cuando los padres se separan los niños no pueden convertircen en instrumentos, deben estar alejados del fracaso de los adultos. La etapa donde los niños etán más sensibles al síndrome es entre los 5 y los 12 años.
Las causas de la separación se ven reflejadas a corto plazo puesto que pierden una figura ya sea paternal o maternal, a madiano plazo aprenden manipular, a largo plazo la anciedad, la depresión, en ocasiones la repetición del modelo cuando ya son papás y/o mamás.
Hacer entender a los hijos que deben ser libres, autónomos, sin tener que verse forzados elegir entre el papá o la mamá.
Dr. Leonardo Rodríguez: La invitación para los entes Educativos, Jurídicos e Institucionales, es la de construir protocolos en alianzas, para poder tener criterios científicos y profesionales de acuerdo a cada una de las copetencias para mejorar que es lo que están haciendo todos los paises, en el que Colombia no está atrasado pero falta socializarlo siendo este unos de los puntos más importantes de la academia y de la rama jurisdiccional.
Dra. Martha Ballesteros: En Colombia a pesar de la existencia protocolos en la práctica se está lejos, de poder decir que existen esos dictámenes o valoraciones objetivas y en muchas ocasiones termina el operador judicial o administrativo parcializándose hacia alguno hacia una de las partes interesadas en el proceso y olvidándonos del fin primordial que es el bienestar del niño.
Dr.Jorge Camacho: Al momento de enfrentarse a un divorcio o en una separación lo mejor es pensar primero en el niño y en su futuro, son personas con derechos.
Judith Sarmiento: Cuando se aborda un tema tan complejo (S.A.P.), lo hacemos con el propósito de llamar la atención frente a una conducta que afecta el derecho fundamental del niño a tener una familia y a no ser separado de ella pero también a poner en evidencia la necesidad de que los operadores de justicia estén alerta cuando el síndrome pretenda ser utilizado por abusadores sexuales.
Para escuchar el programa completo los invitamosa dar click sobre el enlace ubicado en la columna izquierda de este blog.
Conduce: Judith Sarmiento.